El telar de cintura, funcionamiento, historia y productos que se hacen con él

Conoce toda la historia de esta herramienta que hoy en día es parte de la historia y la actualidad de México, que productos se fabrican en él, como funciona y quienes lo usan en México.

El telar de cintura, técnica ancestral

El tejido en telar de cintura es una técnica ancestral milenaria que ha formado parte del día a día de los artesanos indígenas de nuestro país, aunque también es una labor que se trabaja en otras partes del continente americano como en Centroamérica donde al igual que en México, el arte textil tuvo y ha tenido gran importancia llegando a lograr un alto grado de perfección en sus piezas a través de la historia.

Se cree que el momento de la aparición del telar de cintura coincide con el momento de la transición del nomadismo a la agricultura, es decir, el momento cuando comenzó la vida sedentaria de los pueblos.

El telar de cintura es un instrumento que ha sido de ayuda para la elaboración de la indumentaria desde la época prehispánica, ya que desde ese entonces le ha permitido a la mujer mesoamericana, desarrollar su creatividad y plasmarla sobre los diseños y las telas que crea.

En Mesoamérica, la mayoría de las mujeres sin importar la clase social de la que provenían elaboraban sus propias telas en el telar de cintura, adornándolas con bordados e incluso con aplicaciones de conchas o piedras preciosas, por lo que estas telas en el México prehispánico llegaron a tener tal importancia que incluso en ocasiones llegaron a utilizarse como moneda.

En cada una de las culturas prehispánicas, el textil significaba más que una simple técnica para producir telas, pues se consideraba un don sagrado que los dioses otorgaban a las mujeres, llegando a tener incluso deidades consideradas como las patronas de las hilanderas, tejedoras y de las bordadoras.

Como es el caso de la diosa de la luna “Ixchel” que les regaló los telares de cintura a las mujeres junto con el don del tejido, mientras que su hija Ix Chebel Ya’ax era la patrona de los bordados.

En la época prehispánica de Mesoamérica, cuando una niña nacía realizaban ceremonias especiales, las cuales encaminaban simbólicamente a que la recién nacida se familiarizara con el telar de cintura, del mismo modo al morir una mujer, se enterraba su cuerpo junto con las herramientas del telar que usó durante el transcurso de su vida.

Telar de cintura

El auge del telar de cintura

El telar de cintura tuvo un auge impresionante en Mesoamérica (México y Centroamérica) en la época prehispánica, hasta la introducción del telar de pedal por los españoles en el siglo 16, donde a partir de ese momento, ambos telares empezaron a trabajarse a la par.

Aunque el telar de cintura no es tan rápido como el de pedal, las partes del telar de cintura son baratas y además este tipo de telar es portátil y se puede llevar a cualquier parte, mientras que el telar de pedal es grande y pesado lo cual hace difícil su transporte.

Entre las diversas piezas textiles que se han creado en este tipo de telar, destacan los lienzos para la creación de huipiles, así como la creación de fajas, cintas, cobijas, cobertores, etc.

Este tipo de telar se compone principalmente de dos grupos de hilos, los de la urdimbre y los de la trama, los hilos de la urdimbre son los hilos verticales, los cuales definen el largo y el ancho del tejido y los hilos que componen la trama, son las hebras que se entrecruzan horizontalmente con la urdimbre, creando así el lienzo de tela.

Partes del telar

Los hilos de la trama son conducidos por una pieza de madera llamada lanzadera, mientras que el tejido se “aprieta” con una tablilla de madera llamada espada o machete con el que la tejedora jala con dureza hacia sí para ir creando el lienzo de tela.

El telar de cintura también es llamado “telar de palitos” o “telar de dos barras”, ya que se debe amarrar el extremo superior (Enjulio superior) de este telar a un punto fijo como un árbol o poste, mientras que el otro extremo el inferior o (Enjulio inferior), se sostiene con un mecapal o faja que la tejedora sujeta con su cintura para tensar el telar.

La estructura en sí es sencilla, pero el entrelazado de los hilos, las texturas, los ornamentos y las combinaciones de color en conjunto, proporcionan una amplia versatilidad y una rica composición de diseños los cuales son los responsables de dar esa belleza a cada lienzo y cada prenda realizada.

En cuanto a las técnicas empleadas en el tejido podemos encontrar el tafetán, el tejido doble, la sarga, la tapicería, la gasa, así como la representación de figuras antropomorfas, fitomorfas o zoomorfas.

Por lo que la forma de tejer y los componentes son casi los mismo en la mayoría de las zonas indígenas, diferenciándose entre ellas en el estilo y el simbolismo de los dibujos que representan para cada una.

Estas técnicas se conservan y se transmiten de generación en generación, acompañando la memoria y los sueños de las tejedoras.

Sobre a los tipos de colorantes que eran y son usados actualmente para el teñido de los hilos que posteriormente se tejerán en el telar, podemos encontrar los que provienen de distintas variedades de plantas, flores, frutos y hojas como por ejemplo: el tono rojo intenso proviene de la grana cochinilla, el color azul que proviene del añil y el color morado que proviene del caracol púrpura, entre otros. Aunque actualmente también hay un gran uso de colorantes que no provienen de origen natural como es el caso de las anilinas.

En cuanto al tipo de hilos que se utilizan para el tejido podemos encontrar los que están hechos en materiales como el algodón, la lana, la seda o la articela, estos dependerán de la región y de la elección del artesano para el diseño de la prenda que vaya a realizar.

Artesana Chiapas

Arte en telar de cintura

El arte textil tradicional, se ha mantenido vivo en el tiempo gracias a la dedicación y tenacidad de generaciones de tejedoras  que han transmitido sus conocimientos a sus hijas y nietas durante más de miles de años.

Es importante recalcar que a pesar de ser un solo país, cada región y cada comunidad tiene su propia técnica tradicional, es decir, cada una cuenta con su propio tipo de tejido, de brocado, de dibujos o bordados, los cuales han sido una manera de identificarse entre ellas a lo largo de la historia y de representar su riqueza textil y cultural.

La herencia de este arte se transmite de las abuelas a las madres, y de las madres a los niños desde que son muy pequeños, ya que prácticamente crecen y se desarrollan entre los hilos y los telares y cuando tienen aproximadamente cinco años de edad, empiezan a manejar el telar de cintura poco a poco hasta que van agarrando cada vez más confianza y soltura, llegando al punto en el que ya después de años de práctica, comienzan a elaborar sus propios diseños, cabe destacar que entre los 14 y 16 años las mujeres ya debían dominar la labor, siendo que a esa edad ya estaban listas para casarse.

El uso de la indumentaria tradicional

Es importante resaltar el uso de la indumentaria tradicional en algunos pueblos como una manera de identificarse con la propia comunidad, a través de diseños y símbolos, ya que es un medio de unión con sus ancestros, una forma de resistencia cultural o simplemente una mera convicción, pero realmente el legado que nos deja a nivel artístico tanto cultural como nacional es sin duda, un testimonio histórico de nuestra cultura ancestral ya que en sus diseños se plasman significados que entrelazan las historias pasadas con las presentes.

El telar de cintura tiene variantes según las piezas que se vayan a elaborar: cintas, fajas, morrales, quechquémitl, huipiles, enredos, zapupe, rebozos, servilletas, sarapes, gabanes, cotones, etc. Al añadir hilos de diferentes colores se obtienen más efectos, entrelaces y la introducción de hilos en la urdimbre y en la trama del telar dan lugar a los distintos tipos de diseños.

A continuación veremos las partes que conforman el telar de cintura, así como los procesos de urdido, preparación del telar y tejido. Los materiales que se ocupan son:

Dos varas centrales que es por donde pasan los hilos de la urdimbre, así como una vara separadora. El mecapal que tiene la función de sostener nuestro cuerpo a través de la cintura a la vara central de nuestros hilos, el machete que es la herramienta con la que acercamos los cruces para tejer.

Una vara para el jiñote y una vara para la trama, los hilos que utilizamos para tejer pueden ser hilos de lana o de algodón.

Para tender los hilos se utiliza esta pieza que en algunos lugares les llaman urdidor y en otros como en el sur de Veracruz se le conoce como burro.

Para urdir pasamos los hilos alrededor de estas varas formando los cruces, es decir, haciendo una figura de ochos en los extremos, los colores que se utilizan pueden ser cambiados cuantas veces queramos, en este caso decidí hacer listones de colores, al final los cruces deben ser asegurados y se ponen las varas centrales de nuestro telar.

Antes de comenzar a tejer, los hilos deben ser peinados, para así acomodarlos y asegurarnos que están en el lugar como los urdimos, se separan en bloques de pocos hilos y se atan para asegurarlos a nuestra vara de telar y por último formamos el jiñote, es decir, elegimos los hilos que nos permitirán hacer cruces y con ellos poder tejer.

El tejer involucra una serie de pasos que se repiten cada vez levantamos el machete, pasamos hilo de trama, se levanta el jiñote y el cruce se trae hacia uno, volvemos a levantar el machete, pasamos nuevamente el hilo de trama y acercamos el nuevo cruce, y de esta manera hemos terminado nuestro tejido, en mi caso este tejido se convertirá en una faja.

A continuación veremos un par de videos donde se detalla el proceso del telar de cintura:

Productos en telar de cintura

Hechos en telar de cintura por manos artesanas 100% mexicanas

Videos sobre el telar de cintura

Desarrollado por Kalbelia.com @ 2021.